La representante Cori Bush e integrantes del COPINH, en la tumba de Berta Cáceres, en Honduras |
Miembros del Congreso de los EEUU: Representantes Ilhan Omar (MN-05), Cori Bush (MO-01), Jesús “Chuy” García (IL-04) y Jamaal Bowman (NY-16), así como la representación de la oficina de Jan Schakowsky (IL-09), se unieron a organizaciones solidarias, con sede en los EEUU, incluido Witness for Peace Solidarity Collective, SOA Watch, el Committee in Solidarity with the People de El Salvador y el Institute for Policy Studies – Global Economy Program, para un misión de investigación a América Central la semana pasada. A su regreso, los representantes del Congreso emitieron una declaración conjunta, diciendo: “Viajamos a América Central para investigar las causas fundamentales de la migración de Honduras, Guatemala y El Salvador, y los EEUU. Lo que encontramos es una región resistente donde los intereses corporativos, las instituciones internacionales de desarrollo y el gobierno de los EEUU, han jugado un papel profundamente desestabilizador”. “En Honduras, fuimos testigos de un optimismo cauteloso a medida que la recién electa presidenta Castro y su administración trabajan para erradicar la corrupción y defender los derechos humanos. En Guatemala, sin embargo, vimos señales peligrosas de regresión hacia un gobierno autoritario a medida que se persigue a la sociedad civil y se destituye a la fuerza a los jueces con principios. El Salvador está mostrando tendencias igualmente preocupantes pero la única constante que presenciamos, sin importar el contexto político, fue el trabajo incansable de organizadores y disidentes que defienden los derechos indígenas, ambientales y humanos”. “Si bien nos abrumaron las experiencias de represión, criminalización, privación de derechos y persecución de las personas, también nos sorprendieron los paralelismos entre sus luchas y las que enfrentan nuestras propias comunidades. Regresamos a casa decididos y llenos de energía para abogar por una política estadounidense basada en los derechos en casa y en el extranjero”. |
Congresistas Cori Bush, Jamaal Bowman e Ilhan Omar hablan con integrantes de OFRANEH en Honduras. |
Mientras en Honduras: La delegación se reunió con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, miembros de su gabinete y el presidente y el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional de Honduras. – Los miembros del Congreso visitaron la tumba de la líder indígena, internacionalmente reconocida, Berta Cáceres, quien fue asesinada en 2016 por oponerse a un proyecto hidroeléctrico respaldado por Estados Unidos, y escucharon de su organización COPINH sobre la continua impunidad que disfrutan los poderosos actores en última instancia responsables de su asesinato. Tres de los declarados culpables por el asesinato de Cáceres hasta la fecha recibieron entrenamiento en instituciones militares estadounidenses. – Durante una visita a la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), tres miembros del Caucus Negro del Congreso hicieron conexiones sobre los impactos de la guerra contra las drogas, la militarización y la violencia estatal en las comunidades negras. – Líderes de OFRANEH compartieron cómo las tierras ancestrales del pueblo garífuna se han visto afectadas por las plantaciones de agrocombustibles y proyectos turísticos. Una delegación del pueblo misquito, que fue víctima de los asesinatos de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los EEUU, en mayo de 2012, en Ahuas, se unió a la OFRANEH para compartir con la delegación. – Durante una visita a las comunidades, que se organizan para defender el río Jilamito de un proyecto hidroeléctrico que será financiado por BID Invest, un banco multilateral de desarrollo del cual Estados Unidos es el mayor accionista, la delegación vio de primera mano cómo el financiamiento del desarrollo económico internacional puede beneficiar a las élites locales y a las corporaciones internacionales en lugar de aquellos que lo necesitan. – La Plataforma Agraria compartió sus muchos años de lucha para defender los títulos cooperativos de tierras en la región del Bajo Aguán de poderosos actores de la agroindustria respaldados por fuerzas militares y paramilitares, a menudo con entrenamiento estadounidense. Defensores del río Guapinol compartieron sobre su lucha contra el proyecto minero Los Pinares en el Parque Nacional Carlos Escaleras y sobre los ocho defensores del agua que fueron liberados recientemente luego de 914 días de prisión sólo se les ha concedido la libertad provisional. – Bertha Oliva del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) compartió sobre la lucha por la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos después del golpe de Estado de 2009 y durante los regímenes posteriores respaldados por Estados Unidos. |
La delegación se reúne con el Campamento Digno en Defensa del Río Jilamito en Honduras. |
Mientras en Guatemala: – La delegación se reunió con representantes de la Asociación por la Justicia y la Reconciliación (AJR), el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA). Compartieron sobre los casos legales actuales por crímenes de lesa humanidad, cometidos por el estado guatemalteco, respaldado por los Estados Unidos, en la década de 1980, incluido el caso del genocidio Ixil y el caso del Diario Militar, que incluye cargos por desaparición forzada, violencia sexual y otros crímenes de lesa humanidad. – El juez Pablo Xitumul habló con la delegación sobre los ataques a la independencia judicial, a solo dos días de haber sido destituido de su cargo por la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. Esta destitución es ampliamente reconocida como un flagrante acto de criminalización hacia el juez Xitumul, quien dictó sentencias históricas en el caso de justicia transicional Molina-Theissen y el caso de corrupción “Agua Mágica” contra la exvicepresidenta guatemalteca Roxanna Baldetti. Su destitución fue la última de una serie de ataques contra jueces y fiscales independientes. – Miembros de la Resistencia Pacífica La Puya se reunieron con la delegación en su campamento de protesta permanente, que han mantenido durante diez años a la entrada de la mina Progresso VII Derivada, propiedad de la empresa minera, con sede en Nevada Kappes, Cassiday & Associates (KCA). Los miembros de la comunidad local expresaron su compromiso de defender los ya escasos recursos hídricos de los devastadores impactos de la minería y compartieron experiencias de criminalización y represión policial. Subrayaron las injusticias de la demanda de arbitraje que KCA ha presentado contra el gobierno de Guatemala por más de US$400 millones bajo los términos del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y América Central (CAFTA) con los Estados Unidos. – La delegación fue recibida por una gran participación de la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa en el campamento de resistencia permanente erigido en 2017 para detener el tráfico minero a la mina de plata Escobal, propiedad de la empresa canadiense-estadounidense Pan American Silver. Sostuvo reuniones con representantes del Parlamento Xinka de Guatemala y Comisión Diocesana de Defensa de la Naturaleza (CODIDENA). Los miembros de la comunidad discutieron cómo la mina les fue impuesta violentamente, cómo esto llevó al desplazamiento forzado de una comunidad, y pidieron que el proceso de consulta, ordenado por la corte, en curso con el Pueblo Xinka respete su autodeterminación y esté libre de presión, coerción, intimidación y violencia. – La delegación se reunió con autoridades ancestrales maya y xinka de toda Guatemala, así como con varias congresistas guatemaltecas, quienes compartieron análisis sobre la historia y los acontecimientos actuales de Guatemala, incluido un análisis de la corrupción sistémica, la impunidad y el racismo y cómo el extractivismo y la privatización son las causas fundamentales de migración forzada. – Representantes de las comunidades Maya Achi afectadas por la represa Chixoy se reunieron con la delegación para discutir los efectos continuos de la construcción de la represa y su liderazgo en el tema de las reparaciones para las comunidades indígenas. En las décadas de 1970 y 1980, los bancos multilaterales de desarrollo financiaron la construcción de la represa Chixoy, que resultó en brutales masacres y desplazamientos masivos de las comunidades indígenas Maya Achi. – La delegación también tuvo la oportunidad de aprender sobre la crisis política actual en El Salvador, incluidos los crecientes niveles de persecución política, militarización, amenazas de privatización de los servicios públicos y el papel continúo de la política exterior de los EEUU en la creación de condiciones inestables en el país. |
Reunión de la delegación con integrantes de la Resistencia Pacífica La Puya en Guatemala. |